Yacimiento arqueológico de Los Millares

El yacimiento de Los Millares está en Santa Fe de Mondújar, Almería. Es uno de los sitios arqueológicos más importantes del periodo Calcolítico en Europa.

La forma en que estaba organizado muestra una complejidad impresionante para el tiempo en que fue ocupado, que fue entre el 3200 y el 2200 a. C.

Podcast de Youtube con varios vídeos sobre el yacimiento de Los Millares

El yacimiento arqueológico de Los Millares es uno de los conjuntos arqueológicos más destacados de la península ibérica y de la Edad del Cobre en Europa.

Situado en la provincia de Almería, en el sureste de España, Los Millares es un impresionante testimonio de una civilización prehistórica avanzada que floreció entre los años 3200 y 2200 a.C. El yacimiento abarca una extensa área que incluye un poblado fortificado, necrópolis, sistemas de defensa y una serie de estructuras ceremoniales y domésticas.Uno de los aspectos más distintivos de Los Millares es su complejo sistema defensivo, que incluye murallas de piedra y torres de vigilancia que protegían el asentamiento de posibles invasiones.

Dentro del poblado fortificado, se han descubierto numerosas estructuras, incluyendo viviendas circulares y rectangulares, así como almacenes, talleres y espacios ceremoniales. La disposición planificada de las construcciones sugiere una sociedad organizada y jerarquizada, con evidencias de una economía basada en la agricultura, la ganadería y la metalurgia del cobre.

A las afueras de la muralla exterior, se encuentra la necrópolis, donde se han encontrado cientos de enterramientos, muchos de ellos acompañados de objetos rituales y de prestigio, como cerámica decorada, herramientas de piedra y adornos personales. Estos hallazgos arrojan luz sobre las creencias y prácticas funerarias de la sociedad de Los Millares, así como sobre su compleja estructura social.

La necrópolis del yacimiento arqueológico de Los Millares, es un componente fundamental de este asombroso conjunto prehistórico ubicado en la provincia de Almería, en el sureste de España. Esta área sagrada y funeraria ofrece una ventana única a las creencias y prácticas mortuorias de la sociedad que habitaba este sitio entre los años 3200 y 2200 a.C.

La necrópolis ocupa una extensión de unas 13 hectáreas y se localiza a las afueras del poblado. Se compone de unas 80 sepulturas de grandes dimensiones y diversas estructuras de carácter ceremonial. Las tumbas se distribuyen conformando pequeños grupos, lo cual refleja las relaciones familiares, sociales y simbólicas existentes en Los Millares. Las tumbas son colectivas, la mayoría constan de una cámara circular de entre 3 y 6 metros de diámetro que a veces presenta diversos nichos laterales.

La cubierta se realiza unas veces aproximando progresivamente las hiladas hacia el interior, formando una falsa cúpula, y otras con un cierre horizontal plano de madera apoyado en un pilar central. Desde el exterior se llega a la cámara por un corredor. El conjunto se cubre con un túmulo de tierra y piedras.

La necrópolis revela una serie de enterramientos que evidencian la complejidad y el cuidado con los que se honraba a los difuntos en esta antigua comunidad. En los enterramientos, se han encontrado numerosos objetos funerarios que acompañaban a los difuntos en su viaje hacia el más allá. Estos objetos incluyen cerámica decorada, herramientas de piedra, ornamentos personales como brazaletes y collares, así como objetos rituales de prestigio. La presencia de estos elementos sugiere una creencia en la vida después de la muerte y en la necesidad de proporcionar al difunto los bienes necesarios para su viaje al más allá.

Estos hallazgos proporcionan importantes pistas sobre la estructura social y las jerarquías de poder en esta antigua civilización. La necrópolis de Los Millares es, por lo tanto, mucho más que un cementerio antiguo; es un testimonio conmovedor de las creencias, rituales y ceremonias funerarias de una sociedad prehistórica que a pesar de los siglos transcurridos, sigue intrigando y fascinando a los arqueólogos y visitantes por igual.

El yacimiento de Los Millares, puede considerarse como un yacimiento arqueológico único, debido a su gran tamaño, a la riqueza de los ajuares funerarios, y a la complejidad estructural del asentamiento, delimitado por cuatro recintos concéntricos interpretados como murallas y fortificaciones.

Los Millares fue inicialmente un lugar sagrado formado por una necrópolis de sepulturas megalíticas. Las primeras evidencias de asentamiento se produjeron con dos siglos de diferencia respecto a la construcción de las primeras sepulturas. El poblado de Los Millares, su extensión y complejidad constructiva, podrían explicarse como resultado de un proceso de concentración de diferentes grupos sociales atraídos por el carácter sagrado del sitio. La fundación del poblado de los Millares junto a la necrópolis se realizó en un corto intervalo temporal, de forma que hace unos 5000 años, el poblado alcanzó unas dimensiones y monumentalidad desconocidas hasta el momento en la Península Ibérica. Además, se desarrollaron innovaciones de enorme trascendencia cultural, como la aparición de los primeros objetos realizados en metal como punzones, puñales, escoplos, sierras o puntas de flecha en metal.

La muralla exterior es, sin duda, la que presenta mayor espectacularidad en su construcción. Por ella se accedía a la zona de cabañas, a través de una puerta monumental abierta entre dos torreones. Su longitud es de unos 310 metros, cruzando transversalmente toda la meseta, y contaba con un foso defensivo en su tramo central. Es el lienzo de muralla más grande de Europa en este periodo y se empezó a edificar hacia el año 2500 antes de cristo. Sus muros tienen 2 metros de espesor y están formados por bloques de mampostería, con su interior relleno de barro y cascajos. Pudo tener una altura de hasta 6 metros.

Será a mediados del tercer milenio antes de cristo, hace unos 4500 años, cuando nuevos cambios transformaron el sitio de los Millares. La mayor parte del poblado fue abandonado en estos momentos, y solo el recinto interior también denominado como ciudadela permaneció ocupado.

A Serra da Groba e os garranos

A Serra da Groba é unha cordilleira situada na provincia de Pontevedra, na comunidade autónoma de Galicia, no noroeste de España:

A serra atópase na costa atlántica, na comarca de O Baixo Miño, entre os concellos de Baiona e Oia. A altitude máxima da Serra da Groba é de aproximadamente 619 metros sobre o nivel do mar no Monte da Groba, ofrecendo impresionantes vistas panorámicas do océano Atlántico e da costa galega.

Esta zona montañosa alberga unha rica biodiversidade, cunha variedade de especies vexetais e animais. Ademais dos cabalos salvaxes, é posible atopar bosques autóctonos, prados, acantilados e zonas rochosas que serven de hábitat para unha ampla gama de flora e fauna.

A Serra da Groba é un destino popular para os amantes do sendereismo e da natureza. Conta cunha rede de sendeiros ben sinalizados que ofrecen a oportunidade de explorar os seus paisaxes naturais e descubrir a súa beleza escénica. Ademais do seu valor natural, a Serra da Groba tamén ten un importante patrimonio cultural. Na zona pódense atopar antigos petróglifos, castros celtas e outros vestixios arqueolóxicos que reflicten a presenza humana na rexión ao longo da historia.

En resumo, a Serra da Groba é un tesouro natural e cultural en Galicia, que ofrece aos visitantes a oportunidade de disfrutar do seu impresionante paisaxe montañoso, a súa rica biodiversidade e o seu patrimonio histórico.

Os garranos son animais de rebaño. O grupo social máis común é a manda, un grupo de cabalos relativamente estable que ocupa unha determinada zona xeográfica. Unha manda está formado por un semental, un grupo de femias, un grupo de crías de ata un ano e un grupo de solteiros de 1 a 5 anos. Os sementais establecen vínculos sociais con todas as femias do harén cando non están en celo. O semental ou egua dominante é o encargado de defender o grupo.

Las tierras del lince

El lince ibérico (Lynx pardinus) se encuentra en bosques mediterráneos, que son característicos de la península ibérica. Estos bosques suelen incluir especies como encinas, alcornoques y matorrales densos.

Las áreas de matorral y vegetación densa son cruciales para el lince, ya que proporcionan cobertura para acechar a sus presas y para la reproducción. Los matorrales también sirven como refugio contra depredadores y protegen a los cachorros durante sus primeros meses de vida.

La presencia de corredores fluviales y arroyos es beneficiosa para el lince, ya que proporcionan fuentes de agua y suelen atraer a su presa principal, el conejo.

El hábitat ideal del lince incluye terrenos con cierta variabilidad topográfica, como colinas y valles, que ofrecen oportunidades para la caza y la delimitación de territorios.

Aunque el lince ibérico puede adaptarse a áreas con cierta presencia humana, tiende a preferir zonas con baja densidad poblacional. Esto puede incluir áreas protegidas, reservas naturales y bosques lejanos de zonas urbanizadas.

La conservación y restauración de estos hábitats son esenciales para la supervivencia del lince ibérico. Los esfuerzos de conservación incluyen la creación de áreas protegidas, la reintroducción de la especie en hábitats adecuados y la gestión sostenible de los recursos naturales. La protección de estos entornos contribuye no solo a la supervivencia del lince, sino también a la preservación de la biodiversidad en la península ibérica.

En la tranquila penumbra de Sierra Morena, un lince ibérico se posa con elegancia sobre una roca en medio de una dehesa.

La cámara capta cada detalle: las orejas puntiagudas que se mantienen alerta. los bigotes finos que vibran con cada suspiro del viento, y las patas ágiles que descansan con gracia sobre la roca rugosa. El lince parece fundirse con la naturaleza. una obra maestra de la adaptación evolutiva.

El bosque del urogallo

Bosque de pino negro y abeto blanco en el Parque Natural Posets-Maladeta. Hogar de los últimos urogallos pirenaicos, ave en peligro crítico de extinción.

Datos: Cimanorte.com y Centro de Interpretación del Parque Natural Posets-Maladeta.

Voitres nos cumios de Picos de Europa

Voitres nos cumios dod Picos de Europa / Buitres en las cumbres de los Picos de Europa:

Quebraósos / Quebrantahuesos (gypaetus barbatus)

Voitre branco / Alimoche (neophron percnopterus)

Imaxes de natureza en Jaén

Lince ibérico na Serra de Andújar

Vídeos de fauna nas primeiras semanas do 2023.

Chuvias e nevadas

No fin do ano 2022 e comenzos do ano 2023, una serie de temporais con moita auga provocaron múltiples asolagamentos e desbordamentos de ríos en Galicia. Tamén caeron as primeiras neves por riba dos 600m.

A finales de 2022 y principios de 2023, una serie de temporales con mucha agua provocaron múltiples inundaciones y desbordamientos de ríos en Galicia. Las primeras nevadas también cayeron por encima de los 600m

Na serra, lonxe da cidade

Nunha zona de serra a uns mil metros de altitude